Minififi «se consigue» un novio

Minififi se ha “conseguido” un novio. Bueno, al menos eso dice ella, porque yo creo que el novio en cuestión no lo tiene tan claro. Según cuenta, se ha conseguido un novio de su clase, para casarse cuanto antes, siempre después de haber cumplido los 5 años, por supuesto, y así poder tener un bebe.

Para tener el bebe, que será niña, había considerado la primavera como mejor fecha, pero luego decidió que no, que mejor en verano.

Y en verano también se celebraría la boda. El evento tendría dos partes: una en el césped y otra en la piscina. Aunque mientras me lo narraba pensó que en la piscina mejor no, porque el bebe se podría ahogar.

De vestido de novia, su disfraz de Bella. Él llevaría una pajarita pequeña.

ninos_en_bodas

Una vez ya casados, ella consideraba que lo mejor sería que los tres (su novio (ya marido), ella y el bebe) se vinieran a vivir a mi casa, para que nosotros los cuidáramos y les preparáramos sopas. Dicho esto, se dio cuenta de que nosotros trabajábamos mucho, que no íbamos a tener tiempo para tanta sopa y que sería mucho mejor si se iban a casa de los padres de él.

Al decirle que yo la iba a echar mucho de menos, respondió que sí, que igual nos echaba de menos, a nosotros y a sus juguetes, así que cuando eso pasara, volverían a casa, pero que los padres de su novio también vendrían para poder ayudarnos (con lo de las sopas, imagino). Los suegros dormirían en la cama nido de su habitación, y ellos tres en la de arriba.

Y entonces, solo entonces, mi hija preadolescente volvió a ser una niña de cuatro años durante unos segundos, cuando me dijo muy seria:

“Mama, mejor os venís vosotros a la cama debajo de la mía para poder dormir conmigo, que ya sabes que me da miedo”.

Os podéis imaginar mi cara ojiplatica mientras escuchaba la historia. No sé de dónde saca esta niña todo ese rollo de bodas, de conseguirse novios, de bebes y de sopas… Unos días se va a casar con su novio, y otros con su mejor amiga, lleva un follón. Yo le he dicho que puede casarse o no casarse con quien quiera, pero que a poder ser, a partir de los 30.

 

¿Qué os parece? Acojonante, ¿verdad?. ¿Han empezado los vuestros ya con el tema novios?

Elvira

¿Recordáis que hace un tiempo os hablé de los amigos invisibles de Minififi? Podéis leerlo aquí.

Bueno, pues os cuento que el tema ha evolucionado notablemente en este último año, y ya no tenemos en casa a los Nenes-gatito. Ahora tenemos a Elvira (no preguntéis porqué se llama así porque no lo se).

Elvira es alguien que unas veces es una nena, otras veces es una chica, y últimamente incluso se ha desdoblado en dos: Elvira grande y Elvira pequeña.

A veces es su amiga, otras es su hermana, otras es su prima. Unas veces es rubia, otras morena. A veces es invisible y otras veces no entiende porque los demás no la vemos.

Normalmente vive en mi casa, pero tiene una casa en Barcelona , aunque últimamente se ha instalado en un piso de Madrid con sus amigas las bailarinas (¡WTF!). A veces Minififi se va con ella a su casa de Barcelona, donde mi hija se ha comprado un piso también (Marijiji cuida de ellas). Allí pasan bastante tiempo juntas, a veces se queda a dormir una casa de la otra. Incluso han recaudado dinero para arreglar el tejado de la casa de Elvira, que se cayó y han tenido que avisar a unos señores para que vayan a arreglarlo (pesada Peppa Pig).

Algunas veces ambas tienen hijos, así como 3 o 4 cada una, con sus nombres y todo y mientras Minififi se arregla para salir y se maquilla, Elvira cuida de ellos y se los baña.

Todo el mundo en nuestro entorno conoce a Elvira, porque la lleva allá donde va. Ella forma parte de nuestra vida cotidiana.

elvira

He estado informándome sobre el tema (porque vamos a ser claros, a veces da un poco de yuyu pensar en esa “nena” que vive en tu casa) y he encontrado este artículo que me ha resultado bastante tranquilizador. Si tenéis a “gente invisible” en casa, os animo a que lo leáis.

De momento me quedo tranquila. Minififi prefiere siempre jugar con niños de verdad y las conversaciones que tiene con “su amiga” son para nada preocupantes.

Por lo que pone en el artículo, este fenómeno de los amigos invisibles es muy común (dos de cada tres niños los tienen, aunque muchos padres no se den cuenta de su presencia), es señal de creatividad, y suele durar hasta los 6-7 años.

Teniendo en cuenta que Minififi ya lleva con ella más de un año, me da que vamos a tener a Elvira en casa muuuucho tiempo.

¿Ventajas? No ocupa sitio, no hay que hacerle de comer, y sobre todo, no pide juguetes ni chuches.

¿Inconvenientes? Ninguno, salvo el chungo que te da las primeras veces que la ves hablando con ella.

Y vosotros, ¿tenéis también «a alguien «en casa?

¡Nuestro juego preferido!

Hace poco leí en un artículo que jugar a disfrazarse es un juego con muchos beneficios para los pequeños. Fomenta la creatividad y la imaginación, desarrolla la asertividad y ayuda a expresar los sentimientos.

Disfrazarse es una manera de jugar, de divertirse y sobre todo, de aprender.

A Minififi le encanta disfrazarse, desde muy pequeña. Pero no solo hablo de los disfraces que yo le pongo para Navidad o Carnaval, sino de disfraces que ella se inventa a cada rato. Cualquier cosa le vale, unas gafas, una peluca, pañuelos, tacones, joyas, mis medias… todo es “ponible”.

Y a mí me encanta que le encante porque es uno de mis juegos preferidos. Adoro verla con sus cien cosas colocadas y cambiando de personaje cada rato. Lo mismo es una princesa, que una doctora, que va disfrazada de mí o de su padre con unas zapatillas del 43.

Imprimir

Y lo mejor de los disfraces, el poco espacio que ocupan. En casa tenemos un baúl especial para ellos, regalo de unas amigas (acierto total), y ya se está quedando pequeño. En breve tendré que hacer una inversión y comprar uno grande de madera, yo siempre quise tener uno.

Así que mientras ella quiera, en casa seguiremos disfrazándonos con cualquier cosa que pillemos.

¿Qué me decís? ¿A vuestros hijos les gusta disfrazarse?

De obsesiones infantiles y figuras geométricas

A los niños, cuando les da por algo pueden llegar a ser más pesados que Bernardito agotadores, ya lo sabéis, esto no es nada nuevo. Frikito ha tenido ciertas obsesiones a lo largo de su corta vida, algunas de las cuales ya he comentado por aquí, como todo aquello relacionado con el epasio eterióh (las estrellas, los planetas, la tierra, la luna, los cohetes, los astronautas, etc). Por si no lo visteis, os dejo un enlace al post con el dibujete que hice para su cumple del año pasado y en el que basé la decoración de la fiesta.

Si hay algo que le haya atraído incluso más que eso, es sin duda, las figuras geométricas. Sí, sí, como lo leéis. Desde muy pequeñito se quedaba fascinado con una pieza en la mano y diciendo “tritááángulo” mientras le daba vueltas. Sí, TRITÁNGULO. Siempre me ha llamado mucho la atención este interés tan poco común por las formas. Recuerdo que cuando tenía unos 21-22 meses le ponía un plato delante, le preguntaba qué era eso y él en lugar de decirme que era un plato me decía que era un kíkulo, es decir, a veces parecía que veía formas en lugar de conceptos. Su juego preferido conmigo desde siempre, es pedirme que haga formas sencillas con las manos para luego imitarme: Mamá, ¿hasemo un bombo?, entonces yo hago un rombo con los dedos y luego lo hace él. Un triángulo, un cuadrado, un rectángulo, un corazón… Como no le pare podemos estar horas con lo mismo. La verdad es que no hemos hecho nada en especial para fomentar este amor sin medida, es algo que ha surgido de forma espontánea. Supongo que igual que hay niños que se interesan por otras cosas, al mío le ha dado por esto. Sospecho que el equipo Umizoomi ha podido tener algo que ver, y es que en esa serie se pasan todo el rato hablando de formas, series de colores, y cosas de matemáticas a un nivel muy básico, así como para que lo entienda un niño pequeñito o un ministro español, más o menos. Recuerdo que con dos años identificaba hasta un pentágono (tángono en su idioma). No había manera de que dijese una frase de más de dos palabras, pero lo del tángono lo tenía clarinete.

geometria

Desde hace ya unos cuantos meses, el interés por las figuras sigue on fire, pero ahora le echa imaginación al asunto. Un triángulo ya no es un tritángulo, es un tejado, una flecha, el sombrero de un gnomo. Un rectángulo puede ser un rascacielos, un teléfono, un cohete, o si lo inclinas un tobogán. Un cuadrado girado 45º es una cometa y un círculo es la tierra o una pompa de jabón. Es decir, prefiere jugar con un rectángulo en el que ve un cohete que con un cohete de verdad, y eso me rechifla. Me encanta observarle coger figuras y escuchar lo que inventa, porque detrás de cada palabra hay una pequeña historia.

nuevavision

Imagino que por un momento me presta sus ojos y yo también tengo la capacidad de ver todas esas historias detrás de un simple triángulo, que si me pongo la tengo, pero no tan a flor de piel (igual me sobran 30 años). Tendrían que inventar unas gafas con filtro de visión de 3 años, el mundo sería un lugar mucho más divertido. Pero mientras que las inventan (a ver si se dan prisa, que a algunos les hace mucha falta), igual deberíamos intentar mantener esa forma de ver el mundo, porque eso también se entrena.

Mis 10 trucos infalibles

Hoy os traigo un post que es un poco pupurri, son 10 consejos que a mi me han servido durante estos tres años de maternidad, algunos los utilice solo en casos puntuales, otros los sigo utilizando y otros los utilice cuando minijijiji era pequeña.

Solo espero que os sean tan útiles como me fueron, me son y me serán en mi día a día.

aceite

A mi me fue de gran ayuda utilizar este tipo de jabón para la piel atópica de mi peque, es un jabón muy aceitoso, con lo que hidrata mucho la piel que es lo que necesitan cuando tienen este problema en la piel. No esperéis hacer baños de espuma con estos jabones porque no lo vais a lograr, mas bien son unos jabones que hacen poca espuma y no tienen el típico olor a bebe, pero va bien para su piel y para mi es lo mas importante. Te recomiendo que, si tu peque tiene piel atópica, no le dejes en remojo durante mucho tiempo. Bien, pues te daré otro consejo, antes de meterlo en el agua, con la piel seca, extiende jabón por todo el cuerpo, esto hará una película aceitosa en su piel y lo podrás dejar disfrutar del baño de vez en cuando.

6 toallitas

¿Cuantas de nosotras les hemos bajado la fiebre a nuestros peques mojando las toallas del baño y poniéndosela en las axilas, ingles y cabeza? Todas, ¿verdad?. Pues yo recurrí a otro método, tener un paquete de toallitas en la nevera y así solo las tengo que calentar un poquito con las manos y listo. Se las pongo en el cuerpo, cuando se han calentado cambio de toallitas y así no tengo ni toallas chorreando por el piso ni ella esta incomoda (porque no se como nos lo montamos que siempre cogemos las toallas mas grandes para bajarle la fiebre jiijijijijj)

2 hielo

De este me entere tarde, de hecho, es un consejo que os doy porque yo creo que habría agradecido que me lo dieran en su día. Chicas, en las primeras horas del postparto, si tenéis el pobre chichi inflamado y ardiendo, poneos hielo, os refrescara y ayudara a bajar la inflamación.

mancahs de sangre

¿A cuantas de vosotras os ha pasado que habéis tenido una mancha de sangre en una prenda de ropa y no se le ha salido? ¿A que la prenda se lavó con agua caliente? Pues muy mal chicas, el agua caliente fija todas las manchas rojas, tanto la sangre, como el vino, la cereza… se tienen que lavar con agua fría para no fijar la mancha.

4 chicle copia

A mi todavía me faltan un par de añitos, o eso espero, para tener que eliminar chicles de la ropa, pero si no sabéis como quitarlos, coged un hielo, lo ponéis sobre el chicle, se pondrá duro como una roca y ahora es solo cuestión de rascar con un cuchillo!

5 moñera

Este es uno de los que he descubierto más tarde, pero tengo a mi hija peinada en dos segundos. Si vais a los bazares orientales, encontrareis en la sección de lazos y gomas un donut de espuma como el que se muestra en la foto. Siempre me habían enamorado los moños de las niñas, tan bien hechos y saliendo del medio hacia afuera, no entendía como esas madres, conseguían moños tan perfectos, ahora lo se. Simplemente haces una coleta, metes la coleta por el centro del donut, abres la coleta que recubra todo el donut con el pelo, le pones una goma alrededor, recoges los pelos suelos y ¡listo!, moño en 30 segundos y monísimo. Ya si lo acompañas de un lazo bien grande (Marififi va por ti jijijij) ¡lo bordas!.

8 borrador magico

Tu peque ha dejado volar su imaginación y te ha pintado las paredes de la casa con lápiz o rotulador, no te preocupes, todo en esta vida tiene solución, o casi todo. Prueba con el borrador mágico, yo utilizo el de mercadona y la verdad que sirve para todo, paredes, zapatos, juguetes… Si tenéis alguna obra de arte por vuestra casa y no tenéis ganas de pintar todo la casa, probarlo y me contáis 😉

arnidol

Si tu peque se da un golpe y no quieres que le salga morado ni chichón te recomiendo arnidol, pero ojo, tiene que ser en el momento de nada sirve si se lo pones al cabo de 20 minutos. Lo que no os se decir es si se puede poner cuando hay herida, porque yo siempre se lo he puesto con golpe, así que si hay en la sala alguna mama mas experta que nos saque de dudas estaremos encantadas de contar con ella 😉

7 cocodrilo

La imaginación es uno de los factores mas importantes para los padres, cuando los niños no quieren comerse un puré de verduras porque les resulta muy aburrido. es tan fácil como decirles que es un puré de cocodrilo y contarles una pequeña historia sobre ese cocodrilo, o en el momento que se dan un golpe y lloran desconsoladamente porque se han hecho mucho daño (cuando tú en verdad sabes que no se han hecho daño), una jeringuilla y un vasito con agua y azúcar y mano de santo. ¡No he visto jarabe mas bueno que ese! (gracias Peineta por la receta ;))

10 peine

Minijijijiji tiene el pelo muy largo y por suerte o desgracia no ha sacado el pelo tan rizado que tengo yo, pero se le hacen tirabuzones. Como a cualquier niña, se le enreda y aunque a la hora de peinarse ella se deja, se que muchas niñas de mi alrededor no. Yo hace poco descubrí los cepillos anti enredos, no solo para los niños, lo utilizo hasta para mi misma. La verdad que no se que tiene estos cepillos pero ¡no pegan tirones! A partir de ahora, ¡las niñas van a ir que va a parecer que les ha lamido una vaca!


Yo ya te he contado todos mis pequeños truquitos, y tú, ¿me cuentas los tuyos?

Los nenes-gatito

Habitación de Minififi, hace un par de semanas…

Marififi: Minififi, ¿con quién hablas?

Minififi: Con los nenes…

Marififi: ¿Qué nenes?

Minififi: Los nenes-gatito que hay en la habitación.

Marififi: What? (cara entre susto y espanto).

Minififi: Estamos jugando.

Marififi: Venga, vamos que te voy a cambiar (¿¿¿¿Nenes gatito????).

Minififi: Mamá, has pisado a la nena. Mamá, los estás pisando.

Marififi: Uy, lo siento mucho, no me había dado cuenta… (mano en móvil buscando el teléfono de Iker Jimenez).

Minififi: Nenes, echaos para allá que mamá y yo vamos a pasar.

Marififi: ¿Dónde están ahora?

Minififi: Allí, en la puerta, al lado de la pared (señalando al espacio vacío).

Marififi:

nenes

Así son las cosas, convivimos con los nenes-gatitos. Tengo sentimientos encontrados entre satisfacción por la muestra de imaginación de Minififi y el miedo-pavor a los nenes-gatito (y a pisarlos).

No sé a qué edad se empieza a tener amigos imaginarios, pero el caso es que los nenes-gatito siguen ahí. Minififi juega con ellos, les cierra la puerta, les enciende la luz, les cuenta su vida. Menos mal que no salen de la habitación porque ya solo faltaría tener la casa llena de ellos y tener que ir de puntillas para no pisarlos.

¿Qué opináis? ¿Es muy pronto para amigos imaginarios? ¿Convivís vosotr@s con alguno?